INTRODUCCION
El mercado industrial, sin duda, es una de las bases de la economía de un Estado por el desarrollo de la actividad comercial en cuanto a productividad y consumo en constitución de diferentes compañías, por medio de la adquisición de bienes y servicios a gran escala, para la elaboración de otros productos.
El mercado industrial se caracteriza por operar en un modelo de negocio a negocio (B2B) e incorpora a las empresas del sector primario (es decir, la explotación de los recursos naturales) y del secundario (incluyendo la producción de materias primas, subensambles y el equipo de manufactura)
SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO
PROCESO DE
COMPRA
INDUSTRIAL
DEFINICION
refiere a una
persona o entidad que compra
bienes o productos para su uso en
operaciones de su propio negocio.
Esta es la gran diferencia entorno al
consumidor final.
El consumidor industrial presenta un
proceso de compra complejo, en el
que intervienen diferentes factores
en su proceso de decisión. Las
compras B2B, además de ser
complejas son largas y se recurre a
una gran cantidad de fuentes para
comparar, analizar e investigar antes
de contratar o realizar la compra
final
PROCESO DE COMPRA INDUSTRIAL .jpg)
TIPOS DE DECISION DE COMPRA
RECOMPRA DIRECTA
El departamento de compras reordena en forma rutinaria, sin ninguna modificación a su proveedor de cabecera.
Recompra Modificada:
Es cuando se desea modificar las especificaciones y otras condiciones del producto o servicio contratado.
Tarea Nueva:
Es cuando se adquiere por primera vez un producto o servicio.
Participantes en la compra industrial:
Usuarios: Personas que usan directamente el insumo o servicio dentro de una empresa.
Influenciadores: Son personas que opinan y realizan acciones que influyen en la decisión de compra.
Compradores: Tienen la autoridad de elegir al proveedor y negociar las condiciones de compra.
Tomadores de decisiones: Tienen el poder formal para autorizar la compra.
Observadores: Integrantes de una organización que controlan el flujo de información hacia otros departamentos.
Características de una central de compras:
• Tienen personalidad jurídica: La central tiene una personalidad jurídica
totalmente independiente a la de las empresas afiliadas. Normalmente, se
constituyen como una sociedad anónima. Es decir, es una empresa que ofrece
servicios y trabaja para otra, y por ello funciona de manera externa.
• Ofrece servicios: Ofrece servicios de asesoría para sus afiliados. Del mismo modo,
puede gestionar el proceso de compra.
• Tiene asociados: Los asociados son todas las empresas mayoristas y/o minoristas
que solicitan sus servicios.
• Posee recursos propios: Dispone de recursos propios para desarrollar sus
operaciones y servicios. Esto, dado que, para que funcione una central, se debe
contar con un número de trabajadores, recursos materiales y espacio físico
Contar con una central de compras le permite a una empresa:
• Información actualizada del sector en el que compite. La información que
posee la central es compartida con todos sus afiliados.
• La asesoría y guía de personal especializado en cada sector específico.
• Acceso a marcas y proveedores especializados que solo trabajan con las
centrales de compras.
• Servicios personalizados y apoyo en eventos, convenciones, promociones y
descuentos especiales.
• Una facturación centralizada.
• Un proceso más eficiente en la gestión de compras que permite la
reducción de costos.
• Mejores condiciones para plazos, envíos y precios
PRINCIPALES INFLUENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL NEGOCIO.
DEL ENTORNO
- desarrollos económicos
- condiciones de abastecimiento
- cambio tecnológico
ORGANIZACIONALES
- objetivo
- políticas
- procedimientos
INTERPERSONALES
- edad
- ingreso
- escolaridad
- puesto de trabajo.
Fases del proceso de segmentación:
Segmentación por necesidad:
se divide a los consumidores con base la similitud de sus necesidades y ventajas para solucionar un problema en particular.
Identificación de segmentación
Determinación de características demográficas, estilo de vida, uso que lo caracteriza e identifica.
Atractivo del segmento
Crecimiento de mercado, intensidad competitiva, acceso al mercado, etc.
Rentabilidad del segmento:
Calcular que tan variable y atractivo es el segmento
Posicionamiento por segmento:
Crear una propuesta de valor y una estrategia de posicionamiento del producto/precio.
Segmento de prueba ácida:
Creamos historial del segmento para probar el atractivo de la estrategia.
Mercados Institucionales y
gubernamentales
El mercado institucional consiste en
escuelas, hospitales, asilos, prisiones y
otras instituciones que deben
proporcionar bienes y servicios a la
gente que está a su cuidado. Muchas
de estas organizaciones se caracterizan
por tener presupuestos bajos y
clientelas cautivas.
las organizaciones
gubernamentales son importantes compradores
de bienes y servicios. Las instituciones del
gobierno por lo general exigen a los proveedores
que presenten licitaciones, y normalmente otorgan
el contrato al que ofrece precio más bajo
Me gusto mucho tu blog
ResponderEliminarMe encantó el diseño y como redactaste el contenido un buena manera de aprender.
ResponderEliminarMe gusto mucho el diseño y los diagramas ,esquemas y mapas mentales que están en el blog
ResponderEliminar